lunes, 27 de diciembre de 2010

El niño que deja de ser niño para convertirse en soldado



“Cuatro años es mucho tiempo en la vida de un menor. Pueden ocurrir muchas cosas que, para bien o para mal, afectarán al resto de su vida. Puede que algunos niños y niñas vivan en situaciones de paz y seguridad. Para infinidad de ellos, la guerra sigue siendo algo muy real. Sobre este aspecto del mundo de los adultos no tienen control ni apenas pueden opinar. Cuatro años es tiempo suficiente para que se produzcan cambios sustanciales en la vida de un movimiento mundial (…)”. Con estas palabras comienza el último informe publicado por la organización Save the Children sobre los niños soldados. 


Mapa que muestra a algunos de los países que reclutan a niños soldados. Fuente: Amnistía Internacional

Nos adentramos en la última semana del año 2010. Son días éstos de ilusión para los más peques, aunque también para los adultos. Sin embargo, en algunos lugares del mundo esta alegría se transforma en terror, injusticia o miedo porque la etapa de la niñez es eliminada sin encontrar ninguna justificación moral y los niños y niñas se ven obligados a convertirse, de forma prematura, en soldados adultos. 

Este año que se despide nos ha dejado el juicio contra Charles Taylor, ex presidente de Liberia, ante el Tribunal Especial para Sierra Leona de La Haya, por los llamados diamantes sangrientos. Se trata del primer jefe de Estado africano juzgado por el uso que hizo de los preciados minerales para financiar a los vecinos rebeldes sierraleoneses y dominar así los recursos naturales del país. Sus abogados admitieron las atrocidades, pero no que él las cometiera. Y es que, las cifras son aterradoras. La guerra de Sierra Leona (1991-2001) costó entre 50.000 y 75.000 vidas y convirtió a unos dos millones en refugiados, de una población de seis millones. En Liberia, se calculan más de 100.000 muertos. 

La película ‘Diamante de Sangre’, protagonizada por Leonardo DiCaprio, nos ofrece una radiografía de cómo las guerrillas secuestran a los niños y los entrenan militarmente. Drogas, sangre o armas pasan a convertirse en los nuevos juguetes de unos niños que luchan entre ellos para ver quien mata mejor o quien puede llegar a ser el líder. 

También 2010 nos dejó la celebración en EEUU del primer juicio, después de la II Guerra Mundial, contra un menor acusado de matar a un soldado norteamericano en Afganistán. Omar Khadr, el preso más joven de la cárcel de Guantánamo, que por cierto continúa abierta y han pasado dos años desde que Obama afirmara que se cerraría, fue detenido con 15 años en un campamento de Al Qaeda en Afganistán. 

"La Comunidad Internacional sin excepción ha rechazado juzgar a niños por crímenes de guerra. Todos los fiscales del mundo han usado su discrecionalidad para asegurar su rehabilitación, en lugar de perseguirlos por crímenes que cometieron cuando eran niños soldados reclutados por adultos para luchar en causas que ni siquiera entendían", afirmó en el mes de septiembre la representante especial del secretario general de las Naciones Unidas (ONU) para Niños y Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy, quien rechazó abiertamente este juicio. Y es que, Naciones Unidas solicitó a Estados Unidos que anulase el juicio por su dudosa legalidad y advirtió que éste suponía un peligroso precedente para los niños soldados de todo el mundo. 

Según los distintos organismos internacionales, más de 300.000 niños están siendo explotados como soldados por guerrillas y ejércitos y entre ellos, hay más de 120.000 niñas que sufren todo tipo de abusos sexuales y que a menudo son "olvidadas" en los procesos de desarme Desmovilización y Reintegración. Según también el último informe de Save The Childen, más de tres cuartas partes de los Estados ya han firmado o ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la participación de menores en los conflictos armados, o se han adherido a él. 

Sin embargo, existe una doble moral. Por ejemplo, España suscribe estos tratados que reconocen los derechos del niño pero, al mismo tiempo sigue vendiendo armas a los países sin imponer ningún límite. Por tanto, nuestro país, al igual que otros muchos, sería cómplice de estas prácticas ilegales. La venta de armas supone un beneficio económico importante para las arcas de los Estados. Así, en el año 2009, uno de los peores para la economía de nuestro país, las exportaciones de defensa alcanzaron un récord histórico, más de 1.300 millones de euros, lo que supuso un incremento del 44% con respecto al año 2008. He aquí un pastel muy goloso para dejarlo escapar. 

Y un último dato que es interesante resaltar. Cuando pensamos en niños soldados automáticamente se nos vienen a la cabeza los países africanos, asiáticos o latinoamericanos. Sin embargo, las potencias occidentales también recurren a los niños para mantener las guerras. Así, entre 2003 y 2005, Reino Unido  desplegó a unos 15 menores de edad en Irak a pesar de haber firmado en junio de 2003 el Protocolo de la Convención de los Derechos del Niño, que prohibe esta práctica. Hace tan sólo tres años, el Gobierno británico reconoció que había destacado a menores de 18 años en "áreas en las que podrían estar expuestos a hostilidades" desde la firma del Protocolo. No sólo Reino Unido, también EEUU, Alemania o Austria incurren en estas prácticas.  








martes, 23 de noviembre de 2010

Dependencia e independencia, ¿las reglas de la globalización?

Me resistía a hablar de Haití. Quería esperar hasta el próximo domingo o, tal vez al lunes, porque entonces sabría que, por fin, unas elecciones habían tenido lugar en el país latinoamericano. ¡Por fin una buena noticia! Pero, entonces me topo con la cruda realidad y supongo que será esto lo que me ha hecho cambiar de opinión.

 Recientemente he terminado de leer un libro sobre Salvador Allende en el que se recogen algunos de los discursos pronunciados por el malogrado presidente de Chile. En concreto, uno de ellos, pronunciado en México en 1972, me ha hecho reflexionar sobre sus palabras puesto que al extrapolarlas a nuestros días siguen teniendo vigencia o, incluso cobran aún más fuerza. No sé si puede decirse entonces que era un ‘visionario’ tal y como hace tan sólo unos días fue denominado el ex presidente Aznar por su homólogo estadounidense G. Bush. Me gustaría pensar que no, puesto que si ser visionario supone entrar en una guerra bajo el pretexto de la existencia de armas de destrucción masiva, que curiosamente nunca hemos visto,  supongo que entonces a nadie le gustaría que le llamasen visionario. Pero, la verdad es que no era este el tema en cuestión.

En el citado discurso, Allende afirmaba que a mayor pobreza, mayor enfermedad y que a mayor enfermedad, mayor pobreza refiriéndose a la imposibilidad que tenían (y siguen teniendo) miles de personas en Latinoamérica para acceder al sistema sanitario y que son muy pocos los que luchan para que las instituciones estatales lleven la salud ampliamente al pueblo.  Además, añadía lo siguiente: “Llevamos, casi todos nuestros pueblos, más de un siglo y medio de independencia política, ¿cuáles son los datos que marcan nuestra dependencia y nuestra explotación? Siendo países potencialmente ricos, la mayoría somos pueblos pobres”.  ¿Y por qué sucede esto?, se pregunta unas líneas más adelante. “Porque somos países monoproductores en la inmensa mayoría: somos los países del cacao, del banano, del café, del petróleo o del cobre. Somos países productores de materias primas e importadores de artículos manufacturados; vendemos barato y compramos caro”. Esto es, probablemente, lo que entendemos como la gran diferencia entre norte-sur o centro-periferia, mientras los primeros se benefician, los segundos salen perjudicados.

Esa puede ser la imagen de Haití, el país más pobre de América Latina. Más de 1.300 muertes por cólera, unas 50.000 personas contagiadas o cadáveres hacinados y que si no son tratados adecuadamente pueden transmitir la enfermedad hasta 15 días después de su fallecimiento. Pero, también puede ser la radiografía del Congo donde, según un informe de 2009 del Programa de la ONU para el desarrollo de esta zona, la mayoría de sus habitantes viven con menos de un euro al día, cantidad impensable para nosotros. Lo más frustrante es que la República Democrática del Congo es un país rico en minerales, especialmente estaño, tantalio, tungsteno y oro. Sin embargo, históricamente no han sido fuente de desarrollo para su población, sino de violencia, explotación y sangrientos conflictos internos. Esta realidad persiste en la inmensa mayoría de los países del continente africano, con Zinbabwe, el país más pobre del mundo, a la cabeza de esta injusta lista,  donde unos treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición  y el 43% de la población no tiene agua potable. Además, África registra el 70% de los casos de SIDA  del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año.

También Pakistán se encuentra en esa misma situación, sobre todo, tras las lluvias de agosto que dejaron a la intemperie a más de 13 millones de personas. Hace un par de días se celebró el Día Mundial contra la Neumonía y expertos en salud consideraron que se trataba de una oportunidad para instar al país a que tomara conciencia y frenase esta enfermedad que mata a cientos de miles de sus ciudadanos cada año, en su mayoría niños y ancianos. Según datos oficiales, de las 15 naciones con el 75%  de los casos de neumonía infantil, Pakistán se ubica en tercer lugar, con siete millones de muertes al año. Tan sólo hemos citado cuatro países pero, hay muchos más que padecen situaciones similares o incluso peores a las que hemos señalado.

Fuente: Fao
Curiosamente, el primero de los ocho objetivos del Proyecto Milenio es erradicar la pobreza extrema y el hambre. Las metas propuestas para ello son la reducción a la mitad, entre 1990 y 2015, tanto del porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un euro por día como del porcentaje de personas que padezcan hambre. Un reto complicado a tenor de la escasa implicación de los países industrializados.  

Aquí, en España, también hay muchas personas que viven en el olvido.  Desde el lunes pasado y hasta el próximo sábado se está celebrando la ‘Semana de los Sin Techo’ y, es que, cada vez son más las personas que se ven obligadas a refugiarse en la calle por diversas circunstancias de la vida. Supongo que esta celebración es un reconocimiento, pero para ellos no será más que otra semana de noviembre en la que deberán buscar cobijo para pasar las duras noches de frío. 

Independencia y dependencia; centro-periferia; norte-sur... estas son inevitablemente las reglas del juego de la llamada globalización. No sé si caminamos hacia un mundo mejor, lo que sí creo es que otro mundo es posible. Espero que a principios de la semana que viene, justo el lunes cuando la gran noticia del día sea el 'gran derbi', no entre dos equipos de fútbol sino, entre dos máquinas de hacer dinero como lo son Real Madrid y Barcelona, o el resultado de los comicios de Cataluña, Haití o Costa de Marfil puedan tener un hueco en este entramado mediático y, espero también que esa presencia sea por algo positivo de las elecciones que se celebrarán en ambos países. 

Fuentes:
-    Salvador Allende, Presente.

jueves, 11 de noviembre de 2010

LOS INVISIBLES









Cada año, decenas de miles de personas dejan atrás sus hogares en Centroamérica y atraviesan México como migrantes irregulares. Viajan con la esperanza de llegar a Estados Unidos y de ver cumplida allí la promesa de trabajo y de una nueva vida. Pero con demasiada frecuencia sus sueños se convierten en pesadillas al afrontar uno de los viajes más peligrosos del mundo. El actor y productor mexicano, Gael García Bernal en colaboración con Amnistía Internacional, ha grabado un viaje lleno de abusos, secuestros, violaciones e incluso asesinatos a través de cuatro cortos, llamados Los Invisibles.


En este enlace http://www.es.amnesty.org/losinvisibles/ se pueden ver los otros tres cortos grabados por el actor Gael García Bernal.


Debemos dejar de ser invisibles. Así es como acaba el último de los cortos. Sin embargo, ¿es fácil ser visto en el mundo actual? Creo que no a tenor de todas las legislaciones que se están aprobando en contra de la migración. Un ejemplo, EEUU. El pasado mes de junio entró en vigor la Ley de Arizona SB1070 o ley 'Apoye nuestras fuerzas de orden público y los vecindarios seguros' que permite a la policía detener a cualquier persona si hay "sospecha razonable" de que es inmigrante ilegal, aunque es importante señalar que una persona nunca puede ser ilegal, el problema es que su uso se ha generalizado en los medios de comunicación y en la política fomentando aún más la criminalización y discriminación del migrante. Por supuesto, no nos podemos olvidar del movimiento Tea Party que en las últimas semanas, antes de las elecciones de noviembre, se jactaba de anunciar que "la única salida para los negros era la venta de drogas o el atletismo". Expresiones simplistas, sin fundamento y discriminatorias que han tenido sin embargo una escasa o nula repercusión en el mundo occidental. 
Pero, la verdad es que no tenemos que cruzar el charco para ser testigos de este tipo de medidas. En Italia, Il Cavaliere, Silvio Berlusconi,  propuso la política del 'chivo expiatorio' o Nicolás Sarkozy en Francia que continúa con la 'repatriación', según el gobierno, de los gitanos rumanos. Y es que, si una cosa nos ha quedado clara durante estos últimos meses es que estas expulsiones sólo eran de gitanos y de Rumanía. ¡Qué triste! Y a esto le llamamos información o periodismo serio. 
Y como no, España, ¿qué pasa en Melilla? ¿cuántas personas mueren al año? ¿Cuál es la situación en los Centros de Internamiento para Extranjeros? ¿sale a luz pública que estas personas no pueden ser privadas de libertad y encarceladas como si hubieran cometido algún delito? ¿el delito es ser extranjero? Parece que sí. Sólo hay que ver la imagen que se nos proyecta de ellos: son personas que vienen a 'quitarnos' el trabajo. El problema es que nadie se acuerda de que España también fue un país migrante. 
¿Es posible dejar de ser invisible? Sigo pensando que no porque vivimos en una sociedad materialista, donde el concepto de empatía poca veces sale a relucir, desigual donde la relación centro (mundo occidental)-periferia (resto de países) cada vez está más presente. Se apela continuamente a la globalización pero sólo en términos económicos puesto que difícilmente podemos referirnos a una globalización cultural y humanitaria. De otro lado, los discursos políticos que en materia de inmigración suelen afianzar la importancia de la multiculturalidad. Sin embargo, esto no es más que una utopía políticamente correcta. Y una última duda que me surge, ¿cómo sé que un inmigrante puede estar en situación irregular? Yo por lo menos no tengo la respuesta y más bien me recuerda a la 'caza de brujas'. 

martes, 9 de noviembre de 2010

Emilio Massera, verdugo de la dictadura argentina

                               
Emilio Eduardo Masseran junto a Jorge Rafael Videla
FUENTE: http://blogs.clarin.com/la-voz-del-algarrobo/2009/11/18/massera-inimputable/

Intervino en el golpe militar junto a Videla y dirigió uno de los mayores centros de tortura del régimen

A
noche murió en el Hospital Naval de Buenos Aires, Emilio Eduardo Massera, uno de los personajes más siniestros de la dictadura argentina (entre 1976 y 1983) condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. En su puesto de jefe de la Armada controlaba todo lo que sucedía en el interior de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), un edificio situado sobre una de las principales avenidas de la capital argentina que se convirtió en uno de los mayores centros de detención ilegal, tortura, robo de bebés y asesinatos del régimen militar. Se calcula que sólo por sus instalaciones pasaron unos 5.000 secuestrados de los cuales apenas unas decenas sobrevivieron.


Desde 2005 Emilio Massera había sido declarado incapaz por su estado de salud de graves deficiencias neuronales sumadas a demencia senil. A pesar de ello estaba siendo juzgado en ausencia por la desaparición de tres ciudadanos italianos.

Nacido en 1925 en la localidad de Paraná y tras una notable carrera en la Armada en la que contó la ayuda de Juan Domingo Perón, Massera protagonizó junto a los generales Jorge Rafael Videla y Orlando Agostí, el golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976 depuso a María Estela Martínez, viuda del presidente argentino.
La Junta Militar desató la persecución sistemática de opositores mediante detenciones ilegales y desaparición de los secuestrados.
A veces se incluía además el robo de las posesiones de los represaliados, incluyendo sus viviendas. Massera, apodado El Cero y El Negro fue encontrado culpable de todos estos delitos por el tribunal que lo juzgó en 1985. Había abandonado la Junta y pasado a la reserva en 1978, sin embargo, quiso seguir al frente del Grupo de Tareas de la ESMA, es decir, de los militares encargados de custodiar, interrogar y torturar a los detenidos en el edificio, así como de elegir a aquellos que debían embarcar narcotizados en aviones Hércules para ser arrojados de noche sobre las aguas del Río de la Plata. Y es que Massera no mostró tanto apego a las labores de Gobierno como a las de torturas.
Tras la condena, el ex militar —se le había prohibido volver a vestir el azul marino de la Armada— debía pasar el resto de sus días en prisión. Sin embargo en 1990 el presidente peronista Carlos Saúl Menem le indultó tanto a él como a otros jefes de la dictadura entra las protestas de familiares de las víctimas y organismos defensores de los derechos humanos.
Pero los indultos de Menem no podían abarcar dos aspectos de crímenes contra la humanidad que resultaron imprescriptibles. Por un lado el robo de bebés que les eran arrancados a las secuestradas en el mismo paritorio para ser entregados a familias afines a la dictadura, y por otro el Plan Cóndor; la colaboración coordinada entre todas las dictaduras del cono Sur para perseguir, y en ocasiones hacer desaparecer, a cualquier ciudadano de una dictadura amiga que fuera considerado una amenaza.
Massera se vio de nuevo procesado, pero su deterioro físico y mental —en 2002 sufrió un derrame cerebral que lo dejó postrado— le sirvió para ser declarado incompetente por la Justicia Argentina. Seguramente no llegara a ser consciente de que en 2005 la Corte Supremo anulaba las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final que había servido para que centenares de personas que participaron en la represión quedaran impunes. Ni que en junio de 2009 su indulto fue declarado inconstitucional y que por tanto volvía a ser, a todos los efectos, un condenado.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Emilio/Massera/verdugo/dictadura/argentina/elpepuint/20101108elpepuint_11/Tes




FUENTE: http://www.youtube.com/watch?v=6U4lsonqwk8

Cerca de 30.000 personas fueron torturadas, represaliadas o secuestradas tras el golpe de estado de 1976 en Argentina. Por esa misma fecha, nuestro país empezaba a ver la luz al final del túnel y estaba ansioso por consolidar una democracia, tras sufrir más de treinta años de dictadura franquista. Quizás, la diferencia entre ambas es el modo en el que se ha tratado a los 'autores' de estas dictaduras. En España es cierto que existe la Ley de la Memoria Histórica. Sin embargo, la nota común de ésta son los innumerables obstáculos que se presentan a la hora de abrir e investigar las fosas. El Gobierno transfirió las competencias a las autonomías y dependiendo del partido que esté en el poder el proyecto sigue adelante o no. Tampoco se puede olvidar el proceso contra el juez Garzón. Dejando de lado que muchos podamos pensar que en ocasiones ha buscado el protagonismo, es de los pocos magistrados que ha luchado por recuperar la memoria de los represaliados durante el franquismo. Curiosamente, será Argentina quien reconozca su labor en un homenaje que la presidenta Cristina Kirchner le prepara en la Plaza de Mayo.Y es que, a diferencia de España, el país latinoamericano si trabaja en la recuperación de la memoria histórica y en juzgar a los responsables de la dictadura como hemos leído en la noticia. Un ejemplo de esta lucha son las Abuelas de la Plaza de Mayo que trabaja en la búsqueda de todos los bebés que fueron secuestrados durante la dictadura. A veinte años, Luz, un libro que se puede consultar en la web de las Abuelas de la Plaza de mayo, relata la historia de uno de estos bebés secuestrados que tras tener un hijo siente la necesidad de buscar su identidad. Y es que, aunque muchos digan que las heridas ya se cerraron,  éstas siempre permanecen abiertas hasta que uno no conoce definitivamente la verdad. 

lunes, 8 de noviembre de 2010

Desnutrición infantil en menores de 2 años baja del 27% al 15%

(ABI).- Bolivia redujo drásticamente la desnutrición infantil en los últimos cuatro años mediante políticas impulsadas por el gobierno del presidente Evo Morales, informaron el viernes fuentes del Ministerio de Salud.

FUENTE: http://www.acobol.org.bo/cursos/claroline/course/index.php?cid=MPDC01
La ministra de Salud, Nila Heredia, aseguró que la prioridad del Gobierno desde 2006, año en el que se instauró el proceso de cambio en ese país andino amazónico, es reducir la desnutrición principalmente en infantes menores de cinco años para incrementar la expectativa de vida de la población.

"Desde el 2006 la meta del Estado es erradicar la desnutrición, por ello se implementó el Programa Desnutrición Cero para menores de cinco años. Los resultados son importantes porque el nivel de desnutrición en menores de dos años era del 27% y ahora estamos en 15%. Quiere decir que hemos bajado 12 puntos en cuatro años", destacó.
Resaltó que en el caso de los infantes menores de cinco años la desnutrición se redujo de 27 a 22%.
"Son cinco puntos que hemos bajado", afirmó. "Eso es excepcional, hay muchos países que han bajado cinco puntos en diez años. En Bolivia estamos logrando bajar la desnutrición de manera importante", subrayó.
Aseveró que si los menores de cinco años están bien nutridos tendrán un desarrollo intelectual y físico superior al del infante desnutrido.
En esa línea, Heredia indicó que es una tarea del Gobierno erradicar la desnutrición, principalmente en 166 municipios del país. "Se están priorizando 166 de 337 municipios, porque son regiones en las que el índice de pobreza es alto", explicó.
Sostuvo que el Gobierno impulsa un programa de incentivo para lograr eliminar la desnutrición en esos municipios. "Si bien tenemos un impacto muy importante eso tenemos que sostenerlo para que tengamos cero en desnutrición, esa es nuestra meta", aseveró.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010110604


El lunes subí esta noticia porque me parecía interesante mostrar otra imagen de Bolivia, y es que uno se acostumbra a leer o escuchar lo que nos dicen los mass media  y nos creemos que con eso somos los más informados y que nada ocurre a nuestro alrededor. Curiosamente, hoy viendo el telediario de mediodía de la cadena Cuatro ha salido una noticia del país latinoamericano. Cierto es que no entiendo por qué le he llamado noticia puesto que sólo aparecían imágenes de enfrentamientos entre la policía y ciudadanos bolivarianos. Vale, muchos pueden pensar que esto es noticia y lo puede ser siempre y cuando el periodista nos explique el fondo de la cuestión. Al ver estas imágenes lo primero que piensa uno es que Bolivia es un estado caótico en el que las peleas y confrontaciones son la nota común. Pero, ¿realmente esto es así o es otra de las estrategias comunicativas por no decir económicas? A mi juicio, creo que es esto último porque si no fuera así, Bolivia también sería noticia por reducir la desnutrición infantil, un gran logro aunque no lo parezca viendo la irrelevancia informativa que ha tenido. Está claro: vende más un Evo Morales dando una patada a un futbolista que el avance en políticas sociales. Y al respecto de esto último, hoy un diario nacional recogía la recuperación de Evo Morales tras ese partido, ¿realmente esto es periodismo, es ético? ¿Hacia dónde vamos? 

domingo, 7 de noviembre de 2010

El huracán Tomás se convierte en otra pesadilla para Haití

Primeras inundaciones en la isla, que aún supera los efectos del brote 

de cólera y el devastador terremoto



La llegada del huracán Tomás se ha convertido en otra pesadilla para 
la población de Haití. Tras el brote de cólera, ahora es la tormenta tropical
Tomás, con vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, lo 
que amenaza al más del millón de supervivientes del devastador terremoto 
de enero que les dejó viviendo en los campamentos que aún habitan.
Las lluvias asociadas al huracán han causado las primeras inundaciones en
la isla y se han cobrado sus primeras víctimas: cinco muertos, dos
desaparecidos y seis heridos. Los meteorólogos han alertado de que
el aumento del nivel del mar constituye el principal peligro para el 
país. La ciudad de Léogane (oeste de Puerto Príncipe), por la que 
pasan varios ríos, se ha inundado y una parte de la población se encuentra
en grandes dificultades. De hecho, Tomás ya se cobró el jueves su primera
víctima en el país, un hombre cuyo vehículo fue arrastrado por las 
inundaciones provocadas por el río Glace en la localidad de Duchiti,
departamento de Grand Anse (suroeste).
Además, otras 15 personas han muerto al paso del huracán por el Caribe. 
En República Dominicana, fronteriza con Haití, 8.400 personas han 
sido evacuadas. La mayoría se encuentra en casa de familiares o amigos, 
salvo los 21 que han sido acogidos en los refugios oficiales. Unas 1.680
casas se han visto afectadas, según el Centro de Operaciones de Emergencias.
En Haití, algunos campamentos están siendo evacuados y las escuelas se han
cerrado para utilizarse como refugios. Las autoridades locales están
recomendando a los que siguen viviendo en tiendas de campaña que se 
muden a un refugio más seguro. En este sentido, una de las principales 
amenazas son los desplazamientos de tierra, que podrían arrastrar los 
campamentos. Los techos de casas se han levantado por el viento en 
Beaumont e Irois (suroeste).
El aeropuerto internacional de Puerto Príncipe ya se ha cerrado y ha 
cancelado todas sus operaciones debido a los efectos que ya provoca 
la tormenta. No está previsto que reabra hasta el sábado.
En la capital, lejos de los campamentos, muchos de los haitianos que se 
lo pueden permitir (se estima que más del 70% de ellos vive en la pobreza)
se han lanzado a los supermercados y han agotado las existencias de
productos básicos como el pan, que no podía encontrarse en comercios de
Petion Ville, un área residencial de gran actividad. Por eso, al no tener 
nada que vender, algunas panaderías echaron antes de hora el cierre, al igual 
que algunas oficinas que sólo trabajaron media jornada y dejaron a 
sus empleados marcharse a sus casas o a lugares seguros.
Otro temor es que la lluvia pueda empeorar la epidemia de cólera que 
ha dejado ya centenares de muertos. El miércoles funcionarios de la 
salud aseguraron que los casos de cólera se habían incrementado en 
un 40%, informa la BBC, y el número de muertos había ascendido a
442. Solo desde el sábado han muerto 105 personas.
Más de 2.000 personas fueron evacuadas el jueves del campo haitiano de
desplazados internos de Corail a un hospital cercano para prevenir que
el cólera se propague aún más, según informó la Organización Internacional 
de Migración (OIM). Las operaciones de evacuación continúan en varios 
departamentos, particularmente en los del sur, mientras que en Gonaïves 
(norte), las autoridades de la prisión evacuaron a los 214 prisioneros,
según ha informado la Protección civil.
Tomás, el decimotercer huracán de la temporada en la cuenca atlántica, 
se está desplazando al sureste de Cuba y se halla a unos 150 kilómetros
al sureste de Guantánamo.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/huracan/Tomas/convierte/pesadilla/Haiti/elpepuintlat/20101105elpepuint_1/Tes



Apenas restan tres meses para que se cumpla el primer aniversario del devastador terremoto de Haití en el que unas 300.000 personas perdieron la vida. Cuando esta fecha llegue, miles de imágenes invadirán las portadas de diarios e informativos recordando aquel fatal día. Pero hasta entonces, este país sigue en el olvido y sólo nos viene a la memoria cuando ocurre algún desastre natural como el huracán Tomas. Sin embargo, ignoramos que el cólera afecta a miles de personas y que ya se ha cobrado la vida de casi un centenar de ciudadanos y, eso no es todo, puesto que la situación seguramente empeorará tras los últimos efectos de la tormenta tropical de esta semana. Sin duda, lo más preocupante es que miles de personas continúan viviendo en tiendas de campaña y en condiciones infrahumanas. Por este motivo, me pregunto qué se ha hecho con la ayuda de la comunidad internacional o si estas ayudas no eran más que promesas políticas. Está claro que Haití no interesa a las grandes potencias puesto que carece de recursos naturales. Sin embargo, está bien saber que fue la primera colonia de color en independizarse o que a pesar de las terribles condiciones, el país celebrará el próximo 28 de noviembre unas elecciones. No sabemos si ese día Haití será noticia, posiblemente lo sea si se producen altercados entre la población pero, para eso todavía hay que esperar. De momento, Haití continuará en el olvido informativo.  

jueves, 4 de noviembre de 2010

El "terror feliz" de un premio Nobel

Mario Vargas Llosa presenta en sociedad su nueva novela, 'El sueño del celta'


Mario Vargas Llosa
Fuente: http://robertos.blogsome.com/2006/02/13/vargas-llosa-en-el-2006/
Durante el invierno de 1885, catorce países, ninguno de ellos africano, se reunieron en Berlín para repartirse África. Entonces se decidió regalar el Estado Libre del Congo a Leopoldo II, rey de los belgas. Más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados de tierra rica en caucho -85 veces el tamaño de Bélgica- fueron a parar a un hombre que había creado un aparato de propaganda para venderse a sí mismo como el redentor de un país al que pretendía sacar del atraso del canibalismo usando la rutilante fórmula de la letra ce: cristianismo, civilización y comercio.


Las casi 900 personas que recibieron ayer con un aplauso cerrado a Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) en los Teatros del Canal de Madrid escucharon en silencio al último premio Nobel de literatura, en conversación con Iñaki Gabilondo, hablar de su fascinación por Casement, un personaje real convertido en el protagonista absoluto de El sueño del celta (Alfaguara), la novela que tenía en la imprenta cuando hace casi un mes recibió en Nueva York la noticia del galardón.
Cuando Gabilondo le recordó el silencio literario al que los compromisos del premio habían conducido a muchos de los galardonados, el novelista peruano parafraseó a su maestro Flaubert -"Escribir es mi manera de vivir"- y añadió: "A la hora en que me encierro a escribir no hay Nobel que valga, empiezo a morirme de miedo y de inseguridad, también de placer. La escritura es un terror feliz".
Desde que recibió la madrugadora llamada del secretario de la Academia Sueca, los horarios de trabajo del escritor han saltado por los aires. Además Vargas Llosa confesó ayer que vive "un incómodo desequilibrio" desde que ganó el premio, con apenas dos o tres horas de sueño y problemas para trabajar, producto del acoso mediático. Ayer, pasado el mediodía, el escritor entraba en el auditorio de la Casa de América: allí le esperaban 200 reporteros que rompieron a aplaudir cuando le vieron.
"El mundo ha repetido su visita a Vargas Llosa", dijo Pilar Reyes, directora de la editorial Alfaguara, recordando las horas neoyorquinas que siguieron al anuncio del galardón. El sueño del celta llega a las librerías con una tirada de medio millón de ejemplares (la mitad distribuidos en España) que ayer mismo desembarcaron en 17 países de habla hispana, Estados Unidos incluido. Veintidós editores extranjeros trabajan ya en la traducción de la nueva obra de un clásico vivo que el próximo 10 de diciembre recibirá su premio en Estocolmo.
Después de contar que el anuncio del premio había interrumpido la redacción de La civilización del espectáculo, el ensayo en el que estaba trabajando cuando se levantó el "torbellino sueco", Vargas Llosa respondió a todo lo que le preguntaron pero guardó silencio sobre su discurso de recepción del Nobel. "Voy a guardar el secreto", dijo. Eso sí, aunque lleva cerca de un mes con la cabeza en las nubes no ha despegado los pies del suelo: "Nunca estuvo entre mis aspiraciones literarias ganar el Premio Nobel. Mis ambiciones eran mayores: yo quería escribir buenas novelas", afirmó ayer. "Mi ambición era que mis libros se leyeran como yo leía los libros que me cambiaron la vida".
Uno de ellos fue El corazón de las tinieblas, y en una biografía de su autor, Joseph Conrad, Vargas Llosa se topó con la fascinante figura de Roger Casement. Diplomático británico nacido en el Ulster, su conversión al nacionalismo irlandés tras la experiencia africana le llevó a conspirar con Alemania durante la I Guerra Mundial para impulsar la independencia de Irlanda. Aquella conspiración dio con sus huesos en una cárcel de Londres. "Fue un gran héroe moderno", le dijo Vargas Llosa a Gabilondo.
Hoy apenas nadie lo recuerda ni en África ni en Perú. El escritor lo comprobó cuando viajó a los escenarios de su novela. Comprobó también que buena parte de la situación actual del Congo viene de aquella "vertiginosa brutalidad" de hace cien años. Cuando el escritor viajó a aquel país para documentarse escribió también un reportaje que El País Semanal publicó en enero de 2009. Ayer recordó la que sería primera escena de aquel artículo: un campo para miles, de refugiados y el desgarrador aviso del doctor Tharcisse: "Lo peor no es esto, lo peor son las violaciones. Matan a más mujeres que el cólera, la fiebre amarilla y la malaria".

El escritor peruano, reciente ganador del premio Nobel de Literatura 2010, intenta rescatar del olvido a un país en el que, y aunque no lo parezca, hay muchos intereses en juego. Es cierto que el Congo no acapara las portadas de los periódicos y ya no digamos la de los telediarios. Sin embargo, es un país muy rico en recursos naturales y aquí es donde las grandes multinacionales juegan su partida. El Congo acapara casi el 80% de las reservas mundiales del coltán sí, ese material que sirve para fabricar móviles, ordenadores, satélites... en definitiva, un sinfín de aparatos electrónicos que están presentes en la cultura occidental y que sigue fomentando el consumismo. Pero, lo que para nosotros pueda resultar un 'lujo' para la población del país africano, especialmente para los niños, no es más que exclavitud y explotación. Quizás, la lectura de este libro, aunque mezcle ficción y realidad, nos puede aportar otra visión del mundo en el que vivimos pero, que a la vez desconocemos porque muchos piensan que lo que pasa al otro lado no interesa a nadie. Aquí adjunto el enlace de un artículo publicado en el diario Público sobre el coltán en el Congo. 
http://www.publico.es/ciencias/244572/coltan-el-futuro-insostenible 

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Santos y Chávez reactivan en Caracas sus relaciones

Primera visita oficial del mandatario colombiano a Caracas, después de que ambas naciones normalizaran sus relaciones bilaterales tras cinco años de desencuentros




 Juan Manuel Santos y Hugo Chávez. 
  Fuente: Asociated Press. 
Se abrazaron. Se abrazaron mucho. Los presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, también se estrecharon las manos decenas de veces antes de dar los discursos de rigor por la primera visita oficial del mandatario colombiano a Caracas, después de que ambas naciones normalizaran sus relaciones bilaterales en agosto pasado tras cinco años de desencuentros. 


Más tarde, Chávez y Santos se reunieron a puerta cerrada, cada uno con su séquito de ministros, para conversar sobre los temas pendientes; el más importante de ellos, la reactivación de la relación comercial.  El presidente colombiano y su comitiva fueron recibidos por el canciller venezolano Nicolás Maduro, en el aeropuerto internacional de Maiquetía. Luego todos fueron llevados al Panteón Nacional, donde reposa el sarcófago del libertador Simón Bolívar, y donde los esperaba el presidente Hugo Chávez. "Hemos rendido tributo a Bolívar en Santa Marta (Colombia) y en Caracas", dijo Chávez a Santos minutos más tarde, al llegar al Palacio de Miraflores. "Pido a nuestro padre, Bolívar, que nos guíe siempre por los caminos de la hermandad, que no haya fuerza extraña alguna que sea capaz de lograr algún tipo de daño (...) entre dos pueblos que en el fondo somos el mismo pueblo".






Santos devolvió a Chávez el gesto amable. "Tenemos nuestras diferencias, pero respetarlas y discutirlas en forma amigable y constructiva, es lo que fortalece una relación. Si trabajamos juntos, nuestros pueblos saldrán beneficiados; si peleamos, nuestros pueblos saldrán perjudicados. Y usted y yo, presidente Chávez, entendemos eso muy bien".
Relaciones congeladas
Hasta el 10 de agosto de 2010, cuando Santos y Chávez se reunieron en la ciudad costeña de Santa Marta, las relaciones entre ambos países habían estado congeladas. Colombia reclamaba a Venezuela su supuesta colaboración con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN); mientras, Venezuela protestaba por el acuerdo suscrito entre Washington y Bogotá que permitía a tropas estadounidenses utilizar siete bases militares colombianas. A consecuencia de las diferencias políticas, los negocios cayeron en picado: hasta 2008, el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela era de 7.000 millones de dólares, y hasta agosto de 2010 ha sido de 1.000 millones de dólares. Las consecuencias inmediatas: desempleo para los colombianos e inflación para los venezolanos.
Superada la crisis diplomática, ambas cancillerías acordaron la creación de cinco comisiones binacionales, que desde entonces han trabajado sobre el pago de deuda que mantiene Venezuela con Colombia, el relanzamiento de las relaciones comerciales y políticas de seguridad para la frontera, entre otros temas. En su reunión de ayer, Santos y Chávez pasaron revista al trabajo de estas comisiones y comenzaron a discutir la firma de un nuevo acuerdo comercial, que sería anunciado en abril de 2011.
El domingo, durante la transmisión de su programa Aló, Presidente, Chávez también adelantó que pediría a Santos la extradición del presunto narcotraficante venezolano Walid Makled. Makled, quien fue detenido en Colombia en agosto pasado, ha revelado a la prensa venezolana supuestos vínculos de altos funcionarios del Gobierno con mafias del tráfico de droga.







Después de cuatro meses Colombia y Venezuela vuelven a ser 'aliados', eso sí por el interés comercial, evidentemente. Fue el pasado mes de julio cuando Chávez afirmó que Uribe "había entregado el imperio a los yanquis". Por aquel entonces, Uribe estaba a punto de pasar el cargo a su ex ministro de Defensa y actual mandatario colombiano Juan Manuel Santos. Pero ¿cuál fue el detonante para que esta relación de amor-odio se tornase hacia lo segundo?  Pues bien, aunque los dimes y diretes duran ya más de un lustro, el pasado mes de julio Uribe presentó ante la OEA unos informes que supuestamente confirmaban la presencia de guerrilleros de las FARC y de FLN en Venezuela. El mandatario Chávez lo desmintió automáticamente y, además, criticó a su 'colega' por firmar un acuerdo con EEUU. Días después, Uribe dejó el poder y le sucedió Santos del que se comentaba que pudo haber preparado este enfrentamiento entre los dos mandatarios para después ser él el encargado de solucionarlo. Cierta o no esta hipótesis, las relaciones se han vuelto a reanudar pero no por amor sino por dinero puesto que cuando 'la pela' entra en juego el orgullo nacional y las palabras del pasado quedan en el olvido. No sabemos cuando volverán a divorciarse, lo que está claro es que el espectáculo siempre está servido y demuestran que la política no es más que un juego de estrategias.